Era la década de 2000 y los precios de los combustibles fósiles estaban aumentando en todo el mundo. Después de un período de volatilidad en la década de 1980, el precio del petróleo crudo por barril había alcanzado uno de sus puntos más bajos (20 dólares) a finales de 2001, pero luego, en el transcurso de seis años, se triplicó antes de que una nueva crisis del petróleo hiciera que los precios superaran esos precios. de los años 1970, alcanzando un récord de 145 dólares por barril el 3 de julio de 2008 ..
Uruguay importa su petróleo, entonces tenía un problema. La demanda de energía en el país había crecido un 8,4% el año anterior y las facturas de energía de los hogares aumentaban a un ritmo similar. La población de 3,4 millones de habitantes se estaba inquietando. Al carecer de alternativas, el presidente Tabaré Vázquez se vio obligado a comprar energía a los estados vecinos a precios más altos, a pesar de que Argentina, Uruguay y Paraguay tenían un acuerdo de ayuda mutua en caso de condiciones de emergencia ..
Para escapar de la trampa, Vázquez necesitaba soluciones rápidas. Recurrió a una fuente poco probable: Ramón Méndez Galain, un físico que transformaría la red energética del país en una de las más limpias del mundo.
Hoy en día, el país casi ha eliminado gradualmente los combustibles fósiles en la producción de electricidad. Dependiendo del clima, entre el 90% y el 95% de su energía proviene de energías renovables .En algunos años, esa cifra ha llegado hasta el 98%.
La eliminación gradual de los combustibles fósiles fue un tema central en la Cop28. Después de una semana de tensas negociaciones en Dubai, los países acordaron abandonar los combustibles fósiles en sus sistemas energéticos , pero activistas, gobiernos y expertos ambientales continúan debatiendo cómo hacer esa transición.
Físico Ramón Méndez Galain: ‘Pensé que podía entender un poco sobre este problema’.
Una respuesta podría estar en lo que Uruguay ha logrado en una década y media.
“Había trabajado en el extranjero durante 14 años y, cuando regresé, había una crisis energética, pero la única solución que daba la gente era instalar una central nuclear, eso era todo”, recuerda Galain. “Yo era físico nuclear, así que pensé que podía entender un poco sobre este problema”.
Cuanto más investigaba Galain el tema, más se convencía de que la energía nuclear no era la respuesta para Uruguay. En cambio, argumentó, se trataba de energías renovables. Publicó sus hallazgos en un artículo que exponía su creencia de que el país debería apostar por la energía eólica. Poco después, recibió una llamada telefónica invitándolo a convertirse en secretario de energía de Uruguay e implementar su plan.
“Imagínense mi sorpresa”, dice Galain. “Esto fue una locura. Pero hice algo aún más loco: acepté”.
Uruguay es un país pequeño (aproximadamente un 26% más pequeño que el Reino Unido en términos de superficie) atrapado entre dos gigantes. La extensa capital de Argentina, Buenos Aires, se encuentra a 50 kilómetros (31 millas) al sur de la desembocadura del Río Plata, que forma parte de la frontera entre los dos países, mientras que Uruguay comparte su frontera norte con Brasil.
Nadie creía que pudiéramos hacerlo. Necesitábamos nuevas soluciones. Necesitábamos hacer las cosas de manera diferente
Ramón Méndez Galain En este contexto, el país fácilmente pasa desapercibido. Sin embargo, económicamente es una historia de éxito sudamericana. Su PIB per cápita fue de £16.420 en 2022, según el Banco Mundial, el más alto del continente; sólo una pequeña fracción de su población vive en la pobreza extrema. El país tiene una clase media floreciente (que representa alrededor del 60% de la población ) y hay grandes expectativas en cuanto a estilo de vida y oportunidades.
Este cambio demográfico ha impulsado la demanda de los atributos de un estilo de vida contemporáneo del siglo XXI. Las casas están equipadas con lavadoras y lavavajillas, y las unidades de aire acondicionado se han vuelto comunes, al igual que grandes televisores de pantalla plana y dispositivos conectados
Ciudad de Montevideo de noche. Con una clase media floreciente, ha habido una demanda creciente de bienes impulsados por electricidad. Fotografía: Alessandro Cinque
Todo eso requiere poder. En el transcurso de aproximadamente una década, Uruguay, bajo la dirección de Galain, instaló alrededor de 50 parques eólicos en todo el país, descarbonizó la red y reforzó su energía hidroeléctrica.
Sin embargo, el mayor desafío fue cambiar la “narrativa” sobre las energías renovables. En aquel entonces, las energías sostenibles todavía estaban rodeadas de muchos conceptos erróneos, dice Galain: eran demasiado caras, demasiado intermitentes o aumentarían el desempleo, y cambiar estas historias resultó vital para lograr la aceptación de todos los niveles de la sociedad.
“Nadie creía que pudiéramos hacerlo. Necesitábamos nuevas soluciones. Necesitábamos hacer las cosas de otra manera”, afirma. “Hoy, incluso miembros de ese gabinete me dicen: ‘Cuando usted decía esas cosas en la televisión en 2008, pensábamos, ¿cómo vamos a explicar esto cuando fracasemos?’”
Galain dice que era necesario que hubiera una “narrativa nacional fuerte” para que funcionara. “Le dije a la gente que ésta era la mejor opción incluso si no creían que el cambio climático existiera. Es el más barato y no depende de fluctuaciones locas [en los precios del petróleo]”.
Con esa narrativa, el gobierno se propuso ganarse a una población escéptica. Una preocupación inicial fue que se perderían empleos en el sector energético. En cambio, se crearon alrededor de 50.000 nuevos puestos de trabajo una gran cantidad en un país con una población tan pequeña. La idea de una “transición justa”, en la que nadie se quedara atrás, se volvió central ,y a algunos trabajadores se les ofrecieron plazas en programas de reciclaje para adaptarse a la nueva normalidad
A los trabajadores se les ofrecieron planes de reciclaje para adaptarse a la revolución verde. Fotografía: Alessandro Cinque
Otros pudieron aprovechar los cambios. Santiago Ravello, de 52 años, es dueño de una granja de carne en el centro de Uruguay, a unas 175 millas al norte de la capital, Montevideo. La producción de carne vacuna es una industria primaria en todo el país, debido a sus vastas extensiones de pastizales.
En 2009, la familia Ravello debatía si vender su finca. Fue entonces cuando Ravello conoció a Fernando Schaich, quien dirigía lo que antes era una pequeña consultoría de eficiencia energética, y aprendió sobre la transición del país hacia las energías renovables.
Schaich vio desde el principio una oportunidad en el plan de transición. Anteriormente, su empresa había ganado dinero asesorando a las empresas sobre cómo podían reducir su consumo de energía, pero pasó al desarrollo de parques eólicos. Le dijo a Ravello que la granja de su familia podría ser un sitio para un parque eólico terrestre, y que la construcción de uno no tenía por qué afectar a su ganado.
La pareja preparó una oferta para un contrato y acudió a un promotor, pero perdió. “Fernando quedó destrozado por esto”, dice Ravello. “Me dijo: ‘Puedes ir con otra empresa’. Pero él siempre había sido honesto conmigo, así que le dije: ‘No todo es cuestión de dinero’”.
Today, Revello’s farm is home to 22 wind turbines, a side business that gives the family a healthy source of income.
Beef production is a primary industry across the country and some farmers have added windfarms to their land. Photograph: Alessandro Cinque
Uruguay’s green transition has not been without its challenges, however. One was logistics, according to Gonzalo Casaravilla, who served as president of the state energy company UTE between 2010 and 2020.
Outside cities, Uruguay’s roads are small, with few motorways. The parts of wind turbines are anything but small, and moving them into position a difficult undertaking. This was achieved by means of rolling roadblocks and convoys to create minimum disruption when new windfarm projects were built.
People are wondering what happened and why their bill isn’t lower. But in that same period, we had 40% poverty; now it’s 10%
“It was funny. In the beginning, the technical people in my company were saying: ‘Whoa, be careful.’ A year and a half later, they said: ‘OK, it’s a good idea,” says Casaravilla. “There was friction at the beginning, but then it was the best team we could have had.”
windfarm outside Montevideo seen at dusk. Photograph: Alessandro Cinque
The transition has not been universally popular. There are occasional grumbles from people who wonder why their energy bills have not fallen if renewable energy is “free”. This is a complaint that Galain shrugs off. “People are wondering what happened and why their bill isn’t lower,” he says. “But in that same time period, we had 40% poverty; now it’s 10%, and extreme poverty has almost disappeared.
“People now have air conditioning that they didn’t have before, using more and more electricity.”
Xavier Costantini, a partner at the consultancy McKinsey, based in Montevideo, says that the idea that renewable energy is free is a misconception. There are maintenance costs – although relatively modest – but crucially, the initial investment needs to be paid back.
Africa can become a renewable energy superpower – if climate deniers are kept at bay
The question of whether Uruguay’s transition provides a vital blueprint for the world is not a simple one. Some characteristics gave the country an advantage, Costantini says. It is “blessed by nature” with strong winds and considerable hydropower, which is sometimes sold to Brazil when in surplus.
An alternative energy source such as hydropower is vital to plug gaps in a renewable grid as wind and solar are intermittent.
Uruguay is blessed with strong winds. Photograph: Alessandro Cinque
Unlike some countries in the region, Uruguay is very stable politically, which made investing for the long term much more palatable for foreign companies, Costantini says. It also had relatively high tax rates on imports, a lever it was able to use to encourage foreign investment.
However, such conditions can be found elsewhere. In the UK, for example, Scotland has considerable hydropower potential. “Full decarbonisation is expensive, but you could get to a high level of decarbonisation,” Costantini says.
“I’d say by the end of the next decade, there’s certainly [scope] for a country such as the UK to have a highly decarbonised grid at a very cost-competitive rate.”
Uruguay, meanwhile, has moved on to what is becoming known as the second stage of its transition. It is gradually moving its buses and public vehicles over to electric, and incentivising taxi and minicab drivers to switch. How well this works could provide a global roadmap for how other countries can decarbonise their economies.
Leave Your Comment