Noticia importante
Inglés  | Español
 
Sobre Uruguay

Uruguay se ubica en los primeros lugares de América Latina en los principales rankings de estabilidad política y solidez democrática. Estos indicadores reflejan que Uruguay es un país con una sólida tradición democrática, basada en una transparente política de gobierno y en una amplia libertad económica. Asimismo, gracias al entorno favorable para la inversión y al buen desempeño macroeconómico del país en los últimos años, Uruguay se ha posicionado como un destino confiable y atractivo para los inversores extranjeros. Mientras que su ubicación estratégica y acuerdos internacionales, hacen que el país pueda desarrollarse como un hub regional. Entre el Mercosur y el TLC con México, a través de Uruguay se puede acceder a un mercado de 400 millones de personas, que acumula el 76% del PIB de Latinoamérica y representa un flujo de comercio exterior de casi el 80% del total de América Latina.

El país dispone de recursos humanos talentosos y altamente competitivos debido a una combinación de varios factores, entre los que se destacan la alta calidad de la formación básica, técnica y universitaria, la flexibilidad y facilidad de los trabajadores uruguayos de adaptarse a nuevos procesos de producción o tecnologías.

Montevideo es la ciudad con mejor calidad de vida de toda América Latina (según el índice Mercer 2014). Esto se extiende al resto del territorio, y hacen de Uruguay el Mejor Lugar para vivir (Future Brand Index). Esto es una de las características más distintivas de nuestro país, que lo hacen amigable tanto para vivir, trabajar e invertir.


Performance y estructura económica
La economía uruguaya es pequeña y abierta, con creciente proyección hacia el mercado externo regional e internacional, donde las exportaciones juegan un papel muy importante para el desarrollo productivo local. El sector con mayor participación en el Producto Interno Bruto (PIB) es el de servicios, dentro de los cuales se destacan el comercio, transporte y comunicaciones, los servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y otros servicios a las empresas.La oferta agropecuaria representa el 8% del PIB, sin embargo, esta actividad contribuye a la economía de varias formas, ya que proporciona la mayor parte de las materias primas para la industria manufacturera y representa el 75% de las exportaciones del país. Uruguay ha logrado un crecimiento económico sostenido, con una tasa de crecimiento promedio del PIB anual entre 2005 y 2014 del 5,3%. En julio de 2013, el Banco Mundial clasificó a Uruguay como un país de renta alta con un ingreso nacional bruto per cápita de US$ 13.580. La estabilidad macroeconómica, así como el fuerte marco institucional que el país presenta, planteando reglas claras para el inversor, sumado a un régimen promocional atractivo, generan el impulso de la inversión productiva en los últimos años.La inversión medida en formación bruta de capital fijo, viene creciendo constantemente, a excepción de 2009 (año de la crisis internacional) y de manera récord. En los últimos años el país se ha caracterizado por recibir un importante flujo de inversión extranjera directa, radicada en diversos sectores de actividad.Por otra parte, los precios evidencian un comportamiento estable, con tasas de inflación de un dígito. Se espera que la inflación mantenga el comportamiento de los últimos años debido a una política de control de metas de inflación adoptada por el Banco Central del Uruguay a partir de 2004. La profundización del proceso de apertura económica llevó a un constante crecimiento del comercio exterior, tanto de bienes como de servicios y alcanzando en los últimos años niveles récord. Dentro de las exportaciones de bienes los principales rubros son: soja, carne bovina, celulosa, lácteos y otros productos de base agroindustrial; mientras que en la exportación deservicios se destacan el turismo, servicios globales y los servicios logísticos en virtud del posicionamiento geográficamente estratégico de Uruguay en la región. Debido a la política de búsqueda de nuevos mercados, llevada a cabo tanto por actores privadoscomo públicos, para la colocación de mercaderías extrazona, se ha logrado diversificarlos destinos de las exportaciones, logrando así una menor dependencia en pocos mercados.


Normas claras y políticas económica
El sistema político uruguayo cuenta con tres partidos políticos mayoritarios que se han alternado en el gobierno, sin que se hayan producido cambios significativos en materia económica, y con un fuerte respeto por la claridad y transparencia en el cumplimiento de los contratos. Esta cualidad es tomada como un diferencial por los inversores a la hora de optar por Uruguay, como un pilar para la generación de confianza en el clima de negocios. Según el índice de Percepción de la Corrupción 2014, confeccionado por Transparencia Internacional, Uruguay se ubica en el puesto 23 entre más de 180 países, y ocupa el 1er lugar en América Latina, como país confiable.En Uruguay no existe discriminación en el tratamiento al capital nacional o extranjero, y los incentivos a la promoción de la inversión están disponibles para ambos. Tampoco hay límites para la dotación de capital extranjero en las empresas. El inversor extranjero puede realizar cualquier tipo de actividad en las mismas condiciones que los inversores locales. En ciertos sectores de actividad, en virtud de la regulación especial del Estado, el inversor extranjero puede llevar a cabo las actividades bajo un régimen de concesión de obras públicas.

No existen limitaciones a la transferencia de ganancias o la repatriación de capitales, ni se requieren permisos previos de las autoridades. El mercado de cambios es libre sin limitaciones para la compra o venta de moneda extranjera, y las inversiones pueden efectuarse en cualquier moneda. En Uruguay se puede verificar la existencia de estándares internacionales de propiedad intelectual. La protección de los derechos de autor, marcas y patentes es legislada específicamente, lo que hace que el país sea considerado el segundo país con mayor protección a la propiedad intelectual en América del Sur según The Global Competitiveness Report 2014-2015, World Economic Forum.

Uruguay tiene un régimen de total libertad en el movimiento de capitales, divisas y oro desde y hacia el exterior y un sistema cambiario de libre convertibilidad para la moneda nacional. Es importante destacar que el MERCOSUR ofrece a las empresas instaladas y a las que inicien actividades en Uruguay el acceso a un mercado de 276 millones de personas, con un PIB de US$ 3,3 billones, que representa la quinta economía mundial. Uruguay se encuentra en una ubicación privilegiada dentro del MERCOSUR dado que está en el centro de la zona de mayor población y nivel de ingreso. En un radio de 1.500 km de Uruguay se concentran 90 millones de habitantes en áreas de gran desarrollo industrial y agrícola.

El inversor extranjero puede operar en el país constituyendo una Sociedad Anónima (SA) – que es el tipo societario utilizado con más frecuencia– de la cual puede poseer el 100% de su capital accionario. También puede operar a través de la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) u otros tipos de sociedades personales, integradas por socios que pueden ser personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras. El inversor extranjero también puede optar por operar en el país a través de una sucursal de sociedad extranjera. El tratamiento impositivo de los distintos vehículos societarios difiere en varios aspectos, lo que torna conveniente realizar previamente una planificación cuidadosa para seleccionar el tipo societario a adoptar.

Uruguay ha brindado tradicionalmente un marco de seguridad al inversor extranjero por la vigencia efectiva del derecho y por la estabilidad económica. Además es miembro de organismos internacionales que promueven la seguridad de las inversiones, tales como el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, con sede en el Banco Mundial. Por otra parte, Uruguay ha celebrado tratados de promoción y protección recíproca de inversiones de capital con varios países.

El inversor extranjero puede instalar su empresa en Uruguay sin requisitos previos, permisos especiales del Estado, o la necesidad de una contraparte local. Tampoco existe en el país discriminación en el tratamiento capital extranjero, por lo que puede acceder a todos beneficios e incentivos a la promoción de la inversión previstos para las empresas nacionales. A su vez el mercado financiero es totalmente libre, lo que permite la libre compra y venta de moneda extranjera, y el ingreso o egreso de divisas, capitales, utilidades, dividendos e intereses sin restricciones ni necesidad de autorización. El sistema impositivo es único en todo el territorio.

Inversiones indias en Uruguay
Muchas empresas indias confían en Uruguay: TCS India ha establecido un Centro de entrega global en Montevideo que emplea a 800 empleados locales además de cientos de trabajadores indios. Este fue el primer centro de TI que abrió TCS en América Latina en 2002. La empresa india de TI Geodesic Ltd adquirió una empresa de software uruguaya en Montevideo en mayo de 2009. La empresa uruguaya cuenta con 40 empleados y se especializa en soluciones y aplicaciones de mensajería instantánea para dispositivos móviles Teléfonos y empresas. Arcelor Mittal adquirió (diciembre de 2007) un productor uruguayo de tubos de acero inoxidable CINTER S.A., con ventas de US $ 47 millones que emplean a unas 200 personas. Un consorcio de compañías de aceites vegetales de la India está explorando oportunidades de inversión en agro negocios en Uruguay. Olam, una compañía de NRI con sede en Singapur, ha adquirido una granja lechera en Uruguay por más de 150 millones de dólares. Olam también ha comenzado a cultivar arroz en Uruguay. Otras empresas indias han mostrado interés en invertir en los sectores farmacéutico y agroindustrial. Una serie de compañías indias, incluidas las bombas Reliance y Sakti, utilizan las instalaciones de depósito aduanero de "GrupoRas", que está dispuesta a proporcionar las instalaciones a otras empresas indias, así como el apoyo de marketing.




 
 
   
 
 
 
Presidente de Uruguay
Sr. Luis Alberto Lacalle Pou, Presidente de la República Oriental del Uruguay
 
Lugares para ir
 
 
 
Montevideo
Fray Bentos
Colonia Del Sacramento
Punta Del Este
 
Las visitas importantes
India a Uruguay
Uruguay a la India
   
   
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
©2015 LA EMBAJADA DE URUGUAY EN LA INDIA. Todos los derechos reservados.
Diseñado por Jadon Tecnologías
 
Términos y condiciones  | Política de privacidad  | política de derechos de autorDeclaración de accesibilidad Ayuda